Apuntes sobre una clase desgrabada de literatura argentina
LAS EDICIONES DE
FACUNDO, clase de Josefina Cabo, jueves 27/04/17
Algunas
cuestiones...
• Espacio y tipografía. La circulación del libro en
el exterior.
• Política y tipografía.
• La figura del redactor («El gaucho malo de la
prensa»).
• El folletín como forma de ocio y entretenimiento.
• Los diálogos entre comillas. La forma de los
párrafos.
• La estructura del Facundo.
• El Facundo como ensayo serial.
• El diálogo entre la sección del folletín y el
resto de las secciones del periódico.
• La cuestión religiosa.
• Los principios y los finales.
• Las erratas. Los usos de las fuentes tipográficas.
(Cita de Robert... ¿¿¿Darlton???,
de la corriente de la historia del libro, autor de El Negocio de la Ilustración.)
(El orden de los libros, de Roger
Chartier: «Contra una definición puramente semántica del texto [...], hay que
sostener que las formas producen sentido...»)
A. R. Pérsico
---> «Las biografías de la barbarie»
E. Garrels, El Facundo como folletín. ---> La
truculencia y el cuadro de costumbres. La lógica del recorte editorial. La
división de los finales de los capítulos y el factor arbitrariedad.
CRONOLOGÍA
1943: Publicación de Mi defensa.
Marzo de 1845: recopilación del material para la
biografía de Quiroga.
Abril de 1845: llegada de Baldomero García un
emisario de Rosas a Chile.
1 de mayo de 1845: anuncio de La vida de J. F. Quiroga.
2 de mayo de 1845: primera publicación de Facundo en El Progreso, de Chile.
21 de junio: publicación del último número de Civilización y barbarie.
2* de julio: primera publicación del libro en
quinientos ejemplares con la misma tipografía del folletín y en formato
inoctavo (edición de bolsillo).
Septiembre del 1845: Publicación de Nuestro pecado de los folletines.
1851: segunda edición con Prólogo a Alsina.
Comentarios
Publicar un comentario